Alumna del Liceo la Puerta gana el primer lugar en gimnasia artística.

Pudo perseguir su sueño de practicar la gimnasia en la federación nacional. Ahora solo gana.

Desde niña, Katherine Hub tenía el sueño de practicar la gimnasia artística, porque miraba muchas películas que se trataban de dicho deporte. Pero por la falta de tiempo, la mamá no podía llevarla a la federación.

Un día, una amiga de la mama de Katherine Hub se le acercó y le informó que en la federación estaban dando becas para varios deportes. Cuando ella escuchó esa noticia, vio la oportunidad para que su hija practicara el deporte, ya que desde niña lo había soñado. Apareció una luz de esperanza .

Vieron la oportunidad y la aprovecharon. No fue hasta el año 2015, donde la mamá de Katherine la inscribió en la federación para que su hija cumpliera su sueño de ser una gimnasta artística y algún día representar Guatemala. Al oír Katherine la noticia, se alegró mucho e inició a practicar ese deporte de lunes a viernes de 5:00 a 7:00 p.m. Los ejercicios a un inicio eran muy difíciles y cada etapa se venía poniendo más intensa. Entre mayor es la etapa, así son los ejercicios.

De los tres años que Katherine practica el deporte de gimnasia ha participado en cuatro competencias. En la primera competencia, ganó el primer lugar. En la segunda se llevó el segundo puesto, y en la tercera competencia ganó  el primer lugar.

En este año 2017, una vez más se llevó el primer lugar de entre 30 competidoras. Ella sobresalió. Katherine también dice que valió la pena haber sido disciplinada por sus profesores de gimnasia. Cuando ella escuchó su nombre solo recordó que valieron la pena los ejercicios impuestos por los profesores. No hay mayor satisfacción que ganar la medalla y que digan tu nombre frente a los demás competidores.

Primera excursión del año a Naciones Unidas

Naciones Unidas es un parque ecológico donde cuidan de la naturaleza y a la vez es un parque de diversión que cuenta de un pequeño establo, una cancha de fútbol, Ruinas, bicicletas, caballos, la cual usted puede disfrutar de todas ellas.

El día viernes 17 de marzo tuvimos la oportunidad de ir a este parque donde los alumnos disfrutaron de todo lo que brinda, tuvieron un día diferente donde pudieron compartir con sus maestros y compañeros.

Algunos testimonios de los alumnos que fueron:

Sonia: Todo estuvo muy bonito porque me divertí mucho con mis amigos y por medio del Liceo Bilingüe la puerta puedo conocer estos lugar.

Alejandra: Lo que mas me gusto fue andar en caballo y compartir con mis amigos y maestros.

Ahora a Cobán con jornada médica de las Lighthouse Medical Missions

By Michael Ashcraft

El Dr. Bob Hamilton en la jornada médica el año pasado en el Liceo Bilingüe la Puerta.

Este año, los doctores de Lighthouse Medical Missions (Misiones Médicas del Faro) van a realizar sus servicios en Cobán.

Y no solo se comen y se van.

Se quedan por una semana entera en la tierra del buen café y el kakic. El año pasado abrieron jornada médica en el Liceo Bilingüe La Puerta por dos días y en la iglesia Casa del Alfarero de Villa Nueva para otros dos días. Lighthouse Medical Missions ha realizado jornadas médicas por 20 años, la mayoría en el África.

En cada jornada se atiende gratuitamente a 1,500 ó 2,000 personas. Se regala medicina gratis. Se dan lentes de lectura y hasta pelotas de futbol para niños especiales que tocan el corazón de las enfermeras. A veces, se puede incorporar odotología y aparato .

La jornada médica en Villa Nueva con la iglesia La Casa del Alfarero.

Lighthouse Medical Mission nació en el corazón del Bob Hamilton, pediatra de Santa Monica. Él atiende a los niños de los celebridades y los deportistas entre sus pacientes. Alcanzó fama con su video de como tranquilizar a un infante que está llorando y ahora está próximo a publicar un libro. Pero tal fama no es la motivación de su vida.

Lo que hace vibrar su corazón es poner por obra su fe cristiana disponiendo de sus talentos para ayudar a los muchos necesitados del mundo. Hasta la fecha, se ha realizado jornadas médicas en la Gambia, la Sierra Leona, la Liberia, Burundi, la República Democrática del Congo, la Tanzania. Hasta montaron una jornada en Kirguizistán una vez.

Han ido a donde el diablo dejó la cola.

(Y han peleado contra el diablo y sus malvadas aflicciones y sus quebrantos de salud.)

De este recorrido del mundo, los incansables altruistas vienen a aterrizar a la bella tierra de la eterna primavera cuyos árboles y encantos atraen.

El Dr. Bob Hamilton con niños que atiende.

Quisimos salir de las ciudades grandes, los cuales a menudo tienen mejor infraestructura médica y gozan de mejor salud a nivel general. Hemos visitado el hospital de Cobán y nos dimos cuenta que podemos hacer un impacto tangible. — dijo el Dr. Hamilton. — Empezamos a pensar en Cobán. Habíamos oído de Cobán. Después nos dimos cuenta que en nuestro culto de español (en la iglesia El Faro en EEUU) había hermanos con raíces en Cobán. El Señor nos está trayendo a Cobán. Nos guió el Espíritu Santo.

Generalmente, Lighthouse Medical Missions realiza dos viajes al año y desde que descubrieron las joyas de naturaleza, de ciudades coloniales y de bellezas precolombinas, en poco tiempo Guatemala se ha convertido en un destino regular para ellos.

El equipo del año pasado en Villa Nueva de Lighthouse Medical Missions.

Desconocen a Cobán y su gente cálida. Esto cambiará cuando los 18 gringos acompanados por voluntarios guatemaltecos de las iglesias La Puerta y La Casa del Alfarero entran el domingo en bus y abren las puertas del Instituto Bíblico Nazareno, cuyas instalaciones se prestan para dar el espacio para atender a la gente. Con la publicidad de radio, de televisión y de volantes y mantas, se espera demasiada gente.

La jornada médica viene en buenahora, ya que muchos hospitales nacionales se encuentran en crisis sin medicamentos y útiles para realizar su labor.

Están participando con la iglesia La Casa del Alfarero de Cobán cuyo pastor es Jorge Cucul.

El Dr. Bill Wright (sentado, vestido de corinto) encabezará la jornada en Cobán, ya que el Dr. Hamilton no está por motivo de un brazo en recuperación después de cirugía.

Alison Hagoski, jefa de enfermeras, ha viajado a la mayoría de las jornadas con Lighthouse Medical Missions. Como todos los demás, paga sus gastos para poder llegar a los necesitados hijos de Dios regados sobre la faz de la tierra.

Doy gracias al Dr. Hamilton porque él me ha dado tantas oportunidades para ir en esas jornadas médicas. — dijo Hagoski. — Me siento realizada ayudando a la gente.

 

Del Liceo a poeta internacional

By Michael Ashcraft

Hoy Juan Guillermo Lera, como poeta, es conocido internacionalmente, puesto que tuvo la oportunidad de viajar recientemente a México y leer, en diferentes escenarios, parte de su trabajo escrito.

¿Quién hubiera esperado que llegara tan lejos aquel chico que cursó quinto y sexto primaria del colegio cristiano el Liceo Bilingüe “La Puerta”?

“El Liceo, debo decir, me brindó, hasta ese momento, un aprendizaje bastante sólido del idioma español, cual no recibí en la escuela en mis años anteriores de primaria” – dijo. – “Ya había leído algunas obras en casa, sí, pero nunca en la escuela, nunca en grupo, nunca con la instrucción y el dinamismo de un profesor. Esto me marcó mucho.” – enfatizó con un dejo de entusiasmo.

Leyó Romeo y Julieta y Los de abajo (aquella novela de la revolución mexicana), entre otras obras literarias, dentro de las aulas  del Liceo.

Ahora el joven de 23 años de edad  es invitado para impartir talleres de lectura y redacción en el Instituto Tecnológico de la delegación Gustavo Madero de la Ciudad de México. No está de más mencionar que el centro ITGAM II es una de las sedes del famoso, y muy importante  centro de estudios técnicos universitarios el Instituto Tecnológico Nacional.

Con el apoyo de otros estudiantes y poetas jóvenes,  Guillermo también tomó parte activa en  talleres de poesía  en la prestigiosa Universidad Nacional Autónoma de México.

Una trayectoria vertiginosa

La vertiginosa trayectoria de Juan Guillermo Manuel José Lera Pérez empezó con ganar un certamen de poesía al culminar diversificado, en Guatemala, en octubre del año 2011. Publicaron su poema Otto René Castillo… ¡En mi memoria!, en la antología Poesía por la Memoria Histórica, con 150 poemas de otros autores.

Al iniciar sus estudios universitarios, Guillermo, por otra parte, principia a involucrarse con el Colectivo Cultural “Pie de Lana”, asociación cultural conformada por un grupo de vecinos radicados en diferentes barrios antiguos del Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala.

El objetivo primordial del Colectivo es recuperar y revitalizar los espacios públicos de los barrios antañones por medio de la realización de actividades artísticas y culturales. Guillermo, del barrio San José, ha leído sus poemas en algunos eventos organizados por “Pie de Lana” — agrupación que, por cierto, toma su nombre de la leyenda del hombre que vestía calcetines de lana encima de sus botas para entrar silenciosamente a las  casonas con el fin de robar y, luego, repartir el motín obtenido con los pobres.

Gracias a  su colaboración y participación en la gestión de proyectos culturales, Guille — como cariñosamente lo nombran las personas que lo conocen –, al igual que los otros miembros del grupo, recibió la primera invitación emitida por el Proyecto Cultural Sur  para visitar México –Año 2013- .

Guillermo Lara, atrás, con la fundación de la Filial AMA internacional en Guatemala; Departamento de Chimaltenango, Guatemala (Noviembre del año 2013)

 

No le fue posible trasladarse sino hasta tiempo después. En su primer viaje, en 2,015, buscó desde el comienzo de su estadía en el país involucrarse en actividades de índole literaria y proyectos artísticos. Cabe decir que personas claves se interesaron en su trabajo cultural y habilidad literaria.

Al conocer un poco acerca de su participación en lecturas y festivales en Guatemala, aunado esto a su experiencia como docente de Lenguaje en secundaria, le invitaron a presentar una clase modelo en el Tecnológico, con el ulterior propósito de dictar el Taller de Lectura y Redacción, según explicó.

“Dos de mis estudiantes tuvieron a bien presentarse y pronunciar un discurso, en el cual hablaron sobre su experiencia de aprendizaje e impresiones vividas en clase del Taller, durante la Feria de innovación Tecnológica, realizada en las instalaciones del Instituto, frente a autoridades de la Secretaria de Educación Pública- SEP- de México,”– manifestó.

Mientras llevaba a cabo ese trabajo, participaba  en diferentes actividades universitarias,  en lecturas y recitales de poesía. Estaba conociendo personas dedicadas a la literatura, las Artes Visuales y otros personajes, siempre en el ámbito cultural, con quienes estrechó conocimiento y una incipiente amistad. Eso le abrió puertas.

Un joven centroamericano divagando por una ciudad inmensa

El joven poeta, dice que le fue sencillo acostumbrarse  a la vida ajetreada de la Ciudad de México, por su naturaleza cosmopolita. Expresa que le gusta el metro, aunque en “las horas pico” los vagones se atiborren de gente, y resulte difícil e incómodo viajar debido a  los empujones, lo apretado y reducido del espacio. Su entusiasmo y gusto por el metro seguro es porque no existe tal  en Guatemala. Impacta la inmensidad de la megalópolis – la ciudad más poblada del mundo entero – con su arquitectura, tal como la Basílica de Guadalupe.

Pero el alto índice de contaminación es uno de los aspectos negativos del país. Un día decidió subir Monte del Tepeyac para apreciar el panorama de la ciudad. Pero al llegar a la cumbre, se confundió. No pudo ver más allá de cincuenta metros, – dijo. – “Una especie de neblina me obstaculizó la visión. Me impresioné. Eran nubes densas producidas por la polución. En Guatemala todavía es posible ver las montañas que cercan el Valle donde se asentó la ciudad.”

De México, le gustan los tacos, el primer cuadro del centro histórico, la Biblioteca José Vasconcelos y El Palacio de Bellas Artes, entre otro sinfín de cosas.

Lectura de poesía en el centro universitario “El chopo” ; Ciudad de México (Junio del año 2016)

Guillermo nació de un padre culto con cierta injerencia en el devenir de la historia guatemalteca y de una madre, ama de casa,  aficionada a la poesía. Como estudiante de Derecho de la USAC, su padre protagonizó las“Jornadas de Marzo y Abril del 62”, gesta cívica y social que exigía la renuncia del presidente el Gral. Miguel Ydígoras Fuentes. Poco después tuvo que abandonar el país debido a la exacerbada persecución política y constantes asesinatos y atropellos que anunciaban ya el conflicto armado interno.

Su padre llegó a España donde estudió en la Universidad Complutense de Madrid hasta terminar sus estudios y graduarse de Licenciado en Sociología.

“Mi papá siempre ha sido un hombre intelectual, verdadero amante de la literatura,” – refiere.

Por otra parte, Guille también  manifiesta la impresión que posee de su madre: “Es una mujer sensible y de gran corazón. Ha sido una madre muy luchadora, velando siempre por apoyar y sacar adelante a sus hijos. En algún momento de su vida tuvo una gran afición por la poesía. Recuerdo haberla visto leyendo algo mientras me cuidaba cuando niño”.

Lectura de poesía en el Café literario Calabria Ciudad de Guatemala año 2013.

Es notorio que el gusto por las letras, especialmente por la poesía, viene también por influencia de la madre quien le transmitió una pasión por la misma, recitándole versos de poetas conocidos, desde que este joven cruzaba la tierna infancia.

Guillermo fue el más pequeño de la casa. Su hermana, Andrea, tiene 30 años y un hermano, Jarvi, cumplirá 35 el próximo noviembre.

De este trasfondo, llegó en el año 2,005 al Liceo Bilingüe “La Puerta”, que se ubicaba, durante aquel entonces, en la 14 avenida entre las 7ma. y 8ª. calles de la zona 1; media cuadra adelante del mercado Colón.

El placer y las cosas importantes de la jornada en el colegio

Ante la petición de que externe su opinión acerca del Liceo “La Puerta”, Juan Guillermo respondió: “Es un centro de estudios preocupado por sus alumnos, en todo sentido, especialmente en el aspecto espiritual. Debo decir que fue ahí donde aprendí, cuando niño, un poco más acerca del mensaje de la Biblia y tuve un acercamiento más íntimo con las enseñanzas de Jesús en ese momento”.

Festival de Octubre de la Avenida de Los árboles; Ciudad de Guatemala (Octubre del año 2014)

También la clase de literatura le impresionó:

“Noté en mi profesor de Gramática y Ortografía un entusiasmo  por la Literatura y el deseo de trasmitir ese entusiasmo a sus estudiantes, ese apasionamiento mencionado llegó a mí sumado a sus instrucciones: mi amor por las letras se despertó aún más. – dijo. – Es algo por lo que le estaré muy agradecido siempre. No recuerdo a otro profesor que tuviera el deseo de enseñarnos la importancia de la lectura, es más, tampoco recuerdo a otro maestro con un libro en las manos que no fuera el libro de texto con la ayuda del cual impartían sus asignaturas”.

Además le gustaron la clase de inglés y la clase de arte. La primera la fundó un norteamericano, el dueño del colegio. La segunda la imparte un artista, Mario Ajcip, un graduado de la Escuela Nacional de Artes Plásticas. Los alumnos de “La Puerta” exponen sus obras de final de año en un evento cultural reconocido por la Municipalidad que se denomina Expoarte.

Adicionalmente, le encantaron las clases de teatro y de música, ya que en esta última se aprende a tocar verdaderos instrumentos, tales como el teclado, la batería, el bajo y la guitarra.

“El Liceo posee grandes e importantes cosas”, – puntualizó.

El camino hacia el cumplimiento de los sueños

Lectura de poesía en el restaurante Arin-Cuan; Ciudad de Guatemala (Enero del año 2016)

Las diferentes labores, algunas de ellas comerciales, el trabajo como tallerista y docente le ayudan a costearse, pero el anhelo de su corazón es ser autor literario.

“Lo que más quiero ser es poeta.” – dijo. – “Pero al mismo tiempo quiero enseñarle a la gente sobre poesía y el sentido que esta tiene en la vida de los hombres.”- terminó por recalcar.

Guillermo ha participado en lecturas de poesía en el barrio que lo acoge cuando  viaja a la Ciudad de México., la Colonia Santa María La Ribera. Tiene planes de involucrarse más activamente en el Colectivo Poesía y Trayecto, dedicado a la promoción, difusión  de la poesía dentro de los límites del barrio, principalmente, para luego extender su labor a otros puntos de la ciudad.

Algunos de sus poemas han sido publicados por la convocatoria y apoyo de Festivales de poesía;  otros en proyectos literarios en la red (el blog llamado Por la mierda del artista  en alguna ocasión publico algunos de sus versos.)

A principios del 2015 la Escuela Municipal de Arte llevó a cabo, de la mano con la Fundación G&T, una exposición de pintura (Letras e Imagen era el nombre) inspirada en poetas y escritores guatemaltecos; en esa ocasión el pintor y artista Rolando Madrid, maestro de la Escuela Municipal de Arte, le pidió que le hiciera llegar unos poemas a partir de los cuales crearía su trabajo pictórico, que al hora de exponerse fueron  publicados y mostrados al público.

Por otra parte, un tiempo fue columnista de la Revista de literatura y de crítica Casi Literal (año 2012-2013) en Guatemala.

En el año 2013 obtuvo el tercer permio de ensayo académico y literario en la Facultad de Humanidades de la USAC, en ocasión de la celebración y conmemoración del escritor guatemalteco Miguel Ángel Asturias.

Radio Universitaria: Presentación de los proyectos de Editorial Mandrágora; Ciudad de Guatemala (Junio del año 2015)

A finales de noviembre en el 2013 participó como miembro fundador de filial América Madre en Guatemala – Asociación América Madre, entidad cultural internacional dedicada a promover la unión de los pueblos del mundo por medio de la literatura, especialmente la poesía – donde leyó su poesía frente a escritores de varios países de Latinoamérica.

Fue también miembro fundador de la Revista y Proyecto Editorial Mandrágora en el año 2014.

La asociación cultural y escuela de filosofía Nueva Acrópolis también, a principios de diciembre del mismo año, publicó tres de sus poemas en la exposición Recorrido Visual.

El tiempo trascurrido en la vida de Juan Guillermo Lera  desde el año  2012 hasta la fecha, ha devenido entre estudios universitarios, trabajo como docente de comunicación y literatura en colegios privados, el trabajo de gestión de proyectos culturales con el Colectivo Cultural “Pie de Lana”, colaboración con el Consejo Comunitario de Desarrollo del Barrio San José- COCODE-, lecturas de poesía, breves intervenciones en la radio universitaria – Radio USAC-, entre otras ocupaciones.

Taller de Lectura y Redacción en el ITGAM II; Ciudad de México (Marzo del año 2016)

Pero lo más significativo para él, las otras cosas que han llenado la mitad de su vida son los pocos viajes realizados, la lectura infatigable, los ejercicios de escritura en soledad, la convivencia con amigos y personas allegadas, y el agradecimiento con las personas que lo han apoyado hasta la fecha; también con todos aquellos seres que en algún momento lo encontraron  en el camino para compartir con él, para enseñarle, para aportar algo a su vida.

De inmediato, Guillermo apunta publicar un poemario mientras permanece en Guatemala, de no ser posible el proyecto seguirá en pie  y si todo marcha según lo que planee, llevará a cabo la consolidación de su propósito  en México con la ayuda y apoyo del Colectivo Cultural Poesía y Trayecto. Según lo manifestado por él al hablar de sus siguientes objetivo a alcanzar.

Campamento 2016!

Alegría, tristeza, cansancio, etc. son algunos de los síntomas que se dan en el campamento.

By Banner Ajcip

Lágrimas brotaron en las mejillas de  Carlos Marroquín (Capitán del equipo ganador), alumno de cuarto bachillerato, al momento que abre su corazón a los jóvenes.

Él expresó lo siguiente: Miren compañeros estoy agradecido con Dios. En mí hay un gozo. Ustedes me pueden ver con zapatos de marca pero Dios siempre es fiel, esos zapatos no me costaron Q500.00. Me los dieron  a Q125.00. Fue un regalo de Dios para mí, Dios puso en el corazón de mi mamá ahorrar dinero en el banco y sabemos que Dios lo hace con un propósito y el dinero que fue ahorrado en el banco lo usaron para pagar toda la colegiatura en La Puerta. Dios siempre nos enseña cosas nuevas en el mundo y algo que me enseño ese día que él siempre está ahí, que él me cuida y nunca nos abandona, estoy agradecido con los padres que tengo porque ellos me aman y siempre me enseñan cosas buenas en la cuales en la vida siempre esta Dios.

Así que para mí este campamento ha sido de mucha bendición y les animo a todos ustedes a no solo ver el lado negativo de las cosas sino lo positivo y de ser agradecidos con sus padres. Los exhorto a que lean la biblia y honren a Dios y lo amen con todas sus fuerzas y con toda su mente.  Porque en lo personal (da un breve respiro)  he sentido la presencia de Dios (Salen lagrimas).

Éste breve testimonio conmovió a muchos jóvenes en el campamento 2016, incluso a un niño de 7 años de edad. A partir de ese momento dio un giro de 180 grados en algunos chicos, porque algunos no tenían la mejor actitud hacia los juegos, los líderes, la comida y las competencias. Cambiaron su forma de ver las cosas. Ya eran más participativos, comían casi toda la comida y las personas que servían la comida nos felicitaron al final porque era la primera vez que un grupo de alumnos comían toda la comida, daban las gracias, eran ordenados para recibir la comida y dejaban limpio el comedor.

Año tras año se llevan a los alumnos del Liceo Bilingüe La Puerta a un campamento que se lleva a cabo en diferentes partes de Guatemala, desde sexto primaria hasta carrera. Este año los llevamos al centro de retiros “Divina Promesa” que se encuentra en carretera a El Salvador, entrada a Fraijanes Km 34.5.

Contamos con la participación de 30 alumnos y cinco profesores. Dentro del campamento se realizaron diferentes actividades como: rally, competencias por puntos, guerras de aguas, fogatas, prédicas, piscina, presentación de obras teatrales, bolsas misteriosas (contenían diferentes clases de comidas y los tenían que comer), compañerismo.

El objetivo de cada actividad era obtener puntos. Los ganaban por buenas actitudes, por ayudar al prójimo, por ganar los juegos, por participar, por ser puntuales, por dejar limpia la cabaña. Perdían los puntos por hacer lo contrario. Los chicos se distribuyeron por equipos y el que obtuviera al final más puntos ganaba el premio de comer “pizza”. El equipo ganador fue “los saetas”.

Algunos comentarios del campamento por los alumnos que fueron los siguientes:

Darling Pérez alumna de primero básico: Lo que más me llamó la atención del campamento fue la fogata porque todos dieron su testimonio.

Fue impresionante. Le dije a una compañera que ya no quería nada con Dios pero cuando todos testificaron me animaron a buscar más de Dios, me di cuenta que otros tienen mayores problemas que yo.

Jeshua Alvarado alumno de primero básico dijo lo siguiente: Lo que me gustó fueron dos cosas uno que me escapé (Se ríe) y dos el testimonio de Carlos Marroquín, porque fue algo muy triste y llegó a tocar mi corazón.

Jaime Caal de tercero báscio: Nunca había ido a un campamento y fue una experiencia inolvidable. Especialmente el momento de la fogata que algunos pasaron a dar su testimonio.

El  testimonio que más me impacto fue cuando una alumna de primero básico Mishell Muñoz habló sobre un asalto y los ladrones no le hicieron nada. El campamento fue también para mí un momento para relajarme y olvidarme de algunos problemas que estaba atravesando.

Joel Ibarra: Me gustaron los juegos, el lugar estaba chilero y lo mejor fue que no castigaron a nadie, y que jugamos por las noches escondite.

 

 

Alejandro Lara alumno de segundo La verdad lo que cambió la manera de pensar en mi fueron las historias de todos mis compañeros de lo que habían vivido, en el juego del rally me enseño que todos podemos aportar algo diferente para el equipo, todos tenemos cualidades distintas, y que todos somos muy importantes dentro de un equipo.

Esaú Espinoza: Pues lo que a mí más me impactó fue que nos hablaron de la biblia porque tenemos un límite, convivimos todos juntos, entre maestros, compañeros, etc.  Todo eso me ayudo porque podemos tener confianza hacia los maestros y compañeros. Y que todavía existen buenas personas con las cuales uno puede contar.

José Hub: Lo que más me gustó es que todos estábamos juntos aunque en diferentes equipos pero unidos, y las salidas en las noches que jugábamos escondite y las clases de biblia aunque no las escuchaba pero algo se aprende.

Lo que cambió mi modo de pensar dentro del campamento fueron las presentaciones de las obras teatrales, porque no sabía que podía expresarme bien ante el público.

El campamento llego ser un éxito nos divertimos, lloramos, nos desvelamos, algunos se asustaron, otros apreciaron las estrellas, otros apreciaron las historias del pastor Ludving Navarro, otros durmieron demasiado y se presentaron tarde al siguiente día en la formación, y obtuvieron un castigo hasta un profesor. Gloria a Dios por el campamento 2016.

 

Una excursión al campo de futbol con el fundador del colegio

Oseas con el profesor Banner antes de comenzar en una excursión de parte del colegio cristiano de la zona 1.

Siempre cuando visita el pastor Miguel Ashcraft, quiere jugar futbol con el colegio y esta vez ganó el equipo del profesor Banner Ajcip contra su hermano, el profesor Mario Ajcip 10-8.

Este evento incluyó la visita del hijo del Pastor Miguel, Oseas, quien nació en Guatemala y estudió en el colegio hasta el tercer grado de primaria. Oseas, quien había sido un golaeador de niño, metió tres balones. Padre e hijo jugaron del equipo del profesor Banner.

Algunos alumnos regresan al Liceo Bilingüe la puerta después de una excursión

El pastor Miguel realizó dos asistencias antes de pasar a la defensa para frenar el ataque del jugadorazo Carlos Marroquín, de 4to bachillerato. Con un peso de 200 libras y con 1.93 de estatura, el pastor Miguel le presentó una defensa formidable. No obstante el jóven le quebraba los tobillos al pastor con frecuencia. Aun así el pastor le limitó los goles y así contribuyó a la victoria.

Los sobrevivientes: A medida que avanzaba el tiempo, los jóvenes iban abandonando el campo. Esos son los que duraron hasta el fin.

Mientras los hombres jugaban futbol, las jovencitas jugaban basquetbol y futsal al lado del campo.

Las jovencitas se cansaron con tanta diversión en las actividades del colegio cristiano el Liceo Bilingüe la Puerta de la zona 1.

Puedo aprender mucho más de Guatemala. Quiero regresar a los EEUU y ser mucho mejor que todos por cuanto jugué aquí en Guatemala. — dijo Oseas.

El tiempo en el campo es importante para que los alumnos se relacionen y que formen amistades. Todo lo que se hace el Liceo Bilingüe La Puerta va enfocado a la formación integral de la juventud: mente, cuerpo, emociones y espíritu. Este enfoque ha llevado el colegio cristiano de la ciudad capital desde sus inicios cuando el pastor Miguel empezó con tres alumnos en el Barrio Colón.

Ahora el Liceo Bilingüe La Puerta se ubica en la 6ta avenida 2-34 zona 1 frente el parque San Sebastián de la Ciudad de Guatemala.

Embellece la capital un hijo de Dios

En el barrio la Morera de la Ciudad de Guatemala, Mario Ajcip posa delante de su mural que aun no esta acabado.

Antes a Mario le gustaba golpear a la gente. Su talento para el arte no florecía por su tendencía de andar en la calle.

Detrás de un joven que rápido se lanzaba a la perdición, había una madre que oraba. Hoy, Mario Ajcip es cristiano. Ya no pega a la gente por gusto. Ha perseguido su dotación para el arte y es un reconocido artista a nivel nacional en Guatemala.

También enseña en el Liceo Bilingüe La Puerta. Entre sus proyectos recientes está dos murales en murallas de la línea del tren en el barrio La Morera, que antes era un barrio desolado y peligroso. Gracias al proyecto de la Municipalidad se está renovando el barrio que antes servía de basurero. La Muni pone la pintura y los artistas la mano de obra.

Ex sandinista ahora se integra parte del ejército de Dios

El pastor Alex Delgado con una ex alumna en una competencia de bandas escolares.

By Michael Ashcraft

Los contras cautelosamente entraron durante la madrugada y cortaron la garganta de 50 sandinistas durmientes, o a veces del batallon entero antes de desaparecerse furtivamente a la selva.

No fue así con el de Alex Delgado. Su comandante había recibido entrenamiento rígido de especialistas del Alemanía Oriental comunista. Tito Castillo nunca dejó que la guardia se durmiera.

Alex no ingresó al ejército sandinista de Nicaragua marxista por ideología. De hecho, Alex no tuvo idea de lo que significaba el comunismo y el capitalismo.

Pastor Alex Delgado con su esposa, Mercedes, y con sus dos hijos milagrosos, Eliseo (a la izquierda) y Andres.

Él tan solo tenía 18 años, el séptimo hijo de sus padres, ignorado entre tantas bocas reclamando comida. Sin nadie que le dirigiera hacia el estudio, sin planes y perspectiva para el futuro, Alex se dejó llevar con la euforia de los principios del sandinismo que esperaba eradicar la corrupción del régimen somocista.

Pero la decisión juntarse a lo que parecía una causa ganadora se convirtió en dos años de pura miseria. Marchaba 10 horas diario en peligro de emboscada, en peligro de cazabobas, reuniendo las fuerzas para seguir en base de una dieta inadecuada (una vez comieron sopa cocida de raíces y ramas).

Su comandante voceaba sueños de hallar al enemigo y diezmarlo en combate. Para sus adentros, Alex oraba para no encontrar al enemigo. Oraba a un Dios que aun no conocía y Dios le concedió su petición. Las únicas muertes en su batallón fueron algunos que cayeron en una emboscada cuando atravesaban un río en un picop con provisiones.

Los cuerpos llegaban a casa por cantidad de otros batallones. A veces, se los dejaron a la medianoche al tocar a la puerta y los militares se desaparecieron antes de que contestara

Fue una guerra librado por superpotencias que diezmaba poblaciones centroamericanas en los años 80. Diez miles de jóvenes perdieron la vida por una guerra cuyas causas y efectos no entendieron.

Muchos nunca salieron del ejército —  dijo Alex.  — Un amigo cuyo tiempo de servicio se aproximaba se desertó y el enemigo lo encontró y lo mató.

Una vez dado de alta, Alex volvió a su pasión para el beisbol. Lanzaba balones en curva para ganar el campeonato dos veces para la ciudad de León. Competió contra otros departamentos. Dos años pasaron.

El pastor Alex Delgado en la puerta del colegio.

Entonces un amigo le ofreció llevar a los EEUU. La primera parada fue Guatemala. Alex nunca hizo la segunda parte. En lugar de esto, trabajó para un palestino vendiendo electrodomésticos en la 18 calle.

A través del beisbol, Alex conoció a su esposa, Mercedes, en Guatemala. Con su formación nicaragüense de beisbol, sobresalió con cinco de los equipos mejores de Guatemala y parecía probable su paso a un equipo profesional.

Pero Dios le lanzó una curva. Mientras pasaeban Alex y Mercedes en la plaza central de la ciudad capital en 1,996, oyeron a un hombre que predicaba en medio de un círculo de 100 gentes. Intrigado por el mensaje que Cristo podía cambiarle la vida, Alex se acercó .

Siempre el Pastor Alex Delgado tiene un consejo, un ánimo o una broma. Se presta para oír a jóvenes necesitados.

El poder de la palabra y la obra del Espíritu Santo movió su corazón. Dado la oportunidad, Alex recibió a Jesús en su corazón. Inmediatemente asisitió a la iglesia cristiana La Puerta cerca del mercado Colón para el culto de la noche domingo.

En aquel momento, quisimos conocer  la iglesia — dijo Alex.  — Dios había tocado nuestros corazones.

Dejó de jugar el beisbol y empezó a consumir la biblia rapazmente. Leía a toda hora, se quedaba admirabo de Proverbios y de Job.

Me topé con muchas cosa que ya habiá vivido como joven sin conocimiento de Dios y allí estaba en la biblia  — dijo Alex, que ahora tiene 46 años. — Era inexplicable pero Dios hablaba a mi vida. Lloraba. Pasé el día entero en la terraza leyendo los proverbios.

Después de tan solo dos años, se ordenó como pastor de las Iglesias del Compañerismo Cristiano de Guatemala, un grupo de iglesias que plantan iglesias a través del evangelismo intensivo y de estrategias de discipulado.

Su primera iglesia estuvo en Jocotales, un barrio dominado en aquel entonces por marreros. La iglesia se levantó, talambeaba y se cerró después de 10 años. Uno de los discípulos es pastor hoy de una iglesia de otra misión.

A la vez, Alex empezó como asistente del Liceo Bilingüe la Puerta, un colegio cristiano para gente de bajo recursos en el centro histórico.

Veo en los niños las experiencias que enfrenté en mi niñez cuando no tenía a nadie para darme una orientación de qué hacer — dijo Alex. — Sufrí mucha soledad, la separación de mis padres. Mis amigos me echaron a un lado porque no tenía los mismos talentos de otros.

Hoy es humilde héroe legendario entre los guatemaltecos del colegio y la iglesia. Hace mucho del trabajo no agradecido y por ello lo admiran los niños y padres.

Estás en el plan de Dios y en eso no hay fracaso. Él hace todo lo mejor, — dijo Alex, quien ahora es pastor asistente en la iglesia cristian La Puerta en la zona 1.“

Su única tristeza, la cual se sintió su esposa aun peor, fue cuando los doctores les dieron 1 por ciento de posibilidad de embarazarse debido a un desequilibrio de hormonas que no podía tratar por falta de finanzas. Mercedes clamó al Señor por cinco años. Un día un padre de familia le profetizó que ella ya estaba encinta.

Por el deseo de tener un hijo, eso me impactó — dijo Mercedes, 36. — Yo le creí.

El Señor contestó sus oraciones. Hoy Alex y Mercedes tienen dos hijos: Eliseo, 13, y Andrés, 9.

Como soldado, Alex ahora ha dejado la carnecería de la guerra contra para re asignarse a la guerra espiritual de todo creyente.

Había tanto dolo, tanto sufrimiento en el ejército, — dijo. — Uno vive con tanta incertidumbre que no sabe si va a sobrevivirla. Vivir todo eso me dio una sensibilidad al sufrimiento ajeno y me dio convicción, convicción que nada es segura en la vida excepto Dios.

Nota: Este artículo se tradujo de su original en inglés de GodReports.com.

Pedí permiso en el trabajo para ayudar la jornada médica

Israel anota a la izquierda en la jornada médica realizada en el Liceo Bilingüe la Puerta.

Mi nombre es Israel Sajic García. Daré mi breve testimonio de lo que Dios hizo en la jornada médica 2015.

Primero, no iba poder estar en esta Jornada Médica, ya que tengo un trabajo de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. No tenía la mayor idea de cómo iba poder participar en esta actividad pero Dios hizo algo maravilloso: me puso en mi corazón que pidiera esos cuatro días de jornada a cuenta de vacaciones y eso hice le comente a mi jefa de la actividad y sin mayores preguntas dijo está bien manda tu solicitud a recursos humanos y esperemos la respuesta de la misma y así lo hice.

Mi sorpresa fue que el mismo día me mandaron mi hoja ya con los días pedidos para firma de mi directora y mío y gloria a Dios por ello ya estaba listo para esta gran actividad y rápidamente le comenté a mi pastor, pastor ya estoy listo para la jornada. Mi pastor me dijo Dios le bendiga hermano por lo que está haciendo.

Mientras la enfermera Dalfina ora por una paciente, Israel se ocupa en atender.

De esa manera tuve la participación en esta jornada y Dios bendijo mi vida y la de mi esposa. Vimos la necesidad que hay en el mundo.

Llegaron los doctores con un entusiasmo. No solo traían medicina a las persona que visitaban esta jornada sino también lo principal traían la palabra de Dios, alabanza y adoración. Antes de empezar la jornada, gente estaba haciendo fila ya pero los doctores empezamos con alabanzas al Señor y adoración. Lo principal la palabra del Señor y se oraba juntamente con ellos para que Dios se moviera grandemente en las vidas de las personas especialmente en ellos para poder servir bien a atender a las personas con amor y paciencia.

Aprendí mucho de ellos como dar un buen servicio sin esperar nada a cambio solo con una sonrisa de la gente grande especialmente de los niños eso era la mayor satisfacción para los doctores.

Trabajó mucho en la jornada, Israel.

Lo principal de todo esto es que mucha gente llegaba triste sin Dios, sin esperanza, pero muchas personas salían de la jornada diferentes. Salían sonriendo gozosos, agradecidos por lo que Dios había hecho en su vidas. ya que los médicos no solo le daban la medicina sino también les daban la palabra que no es la medicina que actuaba en sus vidas sino Dios era quien podía actuar en sus vidas si dejaban que Dios sanara su vida no solo lo físico si no lo principal lo espiritual obteniendo la salvación y por medio de esa salvación que Dios les está ofreciendo la sanidad de su vida al dejar que Dios actuara a su tiempo.

Muchas personas decían gracias, eso me faltaba que alguien me hablara de Dios, yo he dejado de buscar de Dios por mis problemas, mi necesidad, mi enfermedad, mis temores y un sinfín de cosas pero ahora en adelante quiero buscar de Dios. Decía una persona yo era un pastor antes hasta ahora comprendo que Dios me levantará para seguir trabajando en la obra del señor por medio de estas palabras que me están dando gracias.

Habían personas que se reconciliaban. Muchas personas recibían su sanidad por medio de Pastor Charlie Forman y eso fue de gran bendición.

La enfermera Alice hace una carita por el dolor de limpiar el pie de la persona.

Lo más grande que me impactó fue una de las enfermeras Alice. El Pastor William examinó a una señora y vio que sus pies está bien lastimada y le dice Señora, queremos limpiarte tus pies permítanos le vamos a curar esas heridas. La enfermera Alice la limpió. Alison no hablaba español, así que le dice a la señora Siéntate y la señora se le queda viendo y entonces Alice jala la silla y le muestra con la mano la silla y la señor se sienta Alison trae el KITS del tratamiento que debe aplicar a la señora a sus pies y la señora dice me va lavar mis pies si la tengo sucia y con llagas que vergüenza. Pero como Alice no le entendía, ella empezó a lavarle los pies con gran delicadeza con mucho amor y eso impactó mi vida, como trató a la señora así. Es Dios con uno nos ama no importando como lleguemos a él. Nos ama por igual que mal hayamos hecho que tanto hemos pecado el señor nos recibe con mucho amor y misericordia.

Este es un breve testimonio de lo que Dios hizo y sigue haciendo atreves de la Jornada Médica personas salvas así uso Dios a los médicos enfermeras, hermanos de la iglesia padres de familia del Colegio en Guatemala fue de gran bendición esta actividad esperando si Dios lo permite hare todo lo posible en poder apoyar esta actividad nuevamente sin duda alguno.

Dios les bendiga.